La mayoría de los gobiernos de América Latina, con el ánimo de mejorar la calidad de la inversión pública y de responder adecuadamente a las demandas de la población, han hecho esfuerzos para hacer funcionar sistemas de inversión pública, en el entendido de que este representa, por mucho, el camino idóneo para lograrlo. Los resultados obtenidos han sido sorprendentes, la inversión pública ha mejorado sustancialmente, los objetivos y metas de desarrollo se han logrado con mayor facilidad, los impactos se han hecho mas visibles y son notables las mejoras en el funcionamiento del aparato estatal.
Guatemala incursiono en esta materia a mediados de los años noventa, asistido por la Agencia Alemana de Cooperación, dejando establecidas las bases para el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). De esa primera incursión se obtuvo algunos logros significativos de gran impacto, entre los que se puede mencionar la creación de un fondo (en fideicomiso) para financiar estudios y diseños, el arraigo de la importancia de la preparación de un programa de inversiones públicas (PIP), como orientador de la asignación de recursos presupuestarios y la operación de un sistema de información de proyectos.
Contrario a la practica tradicional, las inversiones generadas y canalizadas a través de sistemas estructurados e integrados eficientemente, no solo representan auténticamente las aspiraciones de la población, sino que incentivan la inversión privada, promueven el desarrollo, utilizan eficientemente los escasos recursos y, por supuesto, mejoran la capacidad institucional de producir bienes y servicios. La implementación del SNIP se transforma en una respuesta concreta a las pretensiones del Gobierno de la República, congruentes con la corriente de modernización del Estado y la descentralización de sus funciones.
La importancia de un SNIP radica en que ordena el proceso de inversión, establece reglas claras y concretas para el tratamiento de cada una de sus etapas, dicta la normativa adecuada para su funcionamiento y acentúa su obligatoriedad, desarrolla y hace funcionar los instrumentos necesarios y por sobre todo coordina los esfuerzos que hasta ahora se hacen aisladamente.
El SNIP también establece la comunicación escalonada entre las políticas de gobierno, la programación de las inversiones, la asignación de recursos a los proyectos que presenten la mayor rentabilidad social y la concreción de la inversión por medio de la ejecución de proyectos.
Basado en lo anterior, el documento que se presenta a continuación ha sido estructurado de tal forma que el lector se introduzca paulatinamente en el tema.
En la primera parte se aborda el diagnostico de los diversos factores que influyen en el proceso de la inversión pública en Guatemala y se señala que el proceso casi no presenta fortalezas; por el contrario, muchas debilidades, las cuales se analizan con profundidad.
Seguidamente se define el ámbito de competencia del SNIP, los objetivos que sirvieron de base para su conceptualización. Se considera la organización funcional y descentralizada, destacando las funciones básicas de decisión, gestión y asesoría, así como la descripción del entorno legal en el que se sustenta el sistema.
A continuación se hace referencia al entorno en que opera el proceso de inversión pública y los fondos de financiamiento utilizados para financiar las iniciativas de inmersión. Posteriormente se puntualiza que el sistema requiere de la estandarización de conceptos, considerando al proyecto como el eje fundamental del sistema, la caracterización de los diferentes tipos de proyectos y precisando la relevancia del seguimiento al ciclo de vida del proyecto.
Luego se identifica y se define los componentes que intervienen en apoyo al proceso, tal el caso de las Normas e Instrucciones, la Capacitación y Difusión, las Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos y el Sistema de Información de Proyectos.
Asimismo se plantea la vinculación de las etapas que intervienen en el proceso de la inversión pública, es decir la manera en que el SNIP norma alguna de ellas y otras la forma en que las complementa.
Se indica que el Programa de Inversiones Públicas (PIP), el Programa Operativo Anual (POA) y los Reportes Gerenciales son algunos de los productos generados por el Sistema y serán el insumo principal para la orientación de la asignación de los recursos y la toma de decisiones en el proceso de inversión.
Tomando en cuenta que el SNIP forma parte del Sistema de la Gestión Pública, se establece las relaciones que el SNIP mantiene con el resto de los sistemas que lo integran.
Finalmente se describe la estrategia para la puesta en operación del SNIP, detallando las actividades a desarrollar para cada uno de los componentes que lo integran.